domingo, 17 de marzo de 2013

Paradigma complejo


PARADIGMA COMPLEJO

Pensamiento Complejo es el paradigma de la postmodernidad, su autor es Edgar Morin,. Se pretende analizar y comprender los procesos a los que está sometido el ser humano, tratando de evitar los conflictos, las guerras, a través de la comprensión mutua, jugando su nuevo papel la ética, generando la deconstrucción de las cosas, es decir, romper con los paradigmas anteriores, no temerle al cambio, pero se debe respetar el factor humano, esto se volvió una filosofía de vida, el hombre ha perdido su horizonte, la máquina es más importante que sus sentimientos, su razón de ser, su esencia. Este paradigma trabaja o se focaliza en el cuidado del entorno, El ser humano es integral y heurístico. Es lo contrario al pensamiento simple, es el tipo de pensamiento que no abarca un simple aspecto de manera general, por el contrario, se enfoca en abarcar un aspecto simple y relacionarlo con otros aspectos que alteran el resultado.
En este paradigma la ciencia se decidió atomizarla, poner de un lado la física, las matemáticas, la química, la biología etc. Sin embargo cada ciencia no se explica por sí misma, todas se complementan y para entenderlas hay que verlas como parte de un sistema complejo. Preguntándose el por qué se debe hacer las cosas según un orden especifico permitirá tener más claridad en cada uno de sus aspectos.
En este paradigma complejo se haya la investigación en primer y segundo orden con el fin de ir más a fondo sobre las situaciones que presentan los seres humanos. La investigación en primer orden hace referencia  a la situación que se ve a primera vista y no pasa más allá de lo que esta palpado en esa situación, sin problematizarse sobre esa situación. La investigación de segundo orden por el contrario es una realidad es una observación de la realidad social en la cual se cuestionan, interpretan, analizan, deducen sobre una situación determinada tratando de buscar una explicación a un fenómeno especifico.
 Este paradigma tiene un enfoque sistémico-cibernético el cual “Afronta los fenómenos de investigación como un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad.”  Construcciones curriculares desde el paradigma de la complejidad Currículos por competencias, pág. 5.  Es una perspectiva innovadora que mira la educación como un ecosistema y permite ver las circunstancias educativas como un todo vinculado a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos.  Toda persona hace parte un sistema (social, educativo, familiar etc.) y partiendo de allí este hace parte un nuevo sistema que abarca a todos en su totalidad y abre nuevas etapas en el conocimiento.

La pedagogía para la compresión hace presencia en el paradigma complejo y permite afirmar que no hay un conocimiento que esté totalmente construido, los saberes del ayer han cambiado con relación a los saberes del hoy, y los saberes del hoy irán cambiando paulatinamente con los saberes del mañana; permite reformar las teorías para de esta manera seguir con el progreso en este caso educativo para reformas las metodología y modelos de enseñanza-aprendizaje.


El modelo que se utiliza en el paradigma complejo es el modelo integrado posibilita la selección de modalidades de trabajo cooperativo, colaborativo y de técnicas participativas; el concepto de clase integradora; la enseñanza centrada en el estudiante; la autonomía en el aprendizaje para aprender a aprender y aprovechar las posibilidades para la formación de valores y en el trabajo autónomo” Construcciones curriculares desde el paradigma de la complejidad Currículos por competencias, pág. 15

El Modelo Pedagógico Integrado, despliega los compromisos para docentes y estudiantes frente al aprendizaje desde la ruta de la pedagogía participativa y el aprendizaje significativo partiendo de la interacción docente-estudiante.  LAS MISIONES –FINALIDADES- PARA LA ENSEÑANZA hacen parte esencial en el modelo pedagógico integrado y estas son: la cabeza bien puesta, la enseñanza de la condición humana, el aprendizaje de la vida, y el aprendizaje de la incertidumbre y la educación ciudadana.



La cabeza bien puesta no es la persona que es un recipiente acumulador de conocimiento sino que es la que teniendo cierto conocimiento es capaz de usarlo para cuestionarse y analizar circunstancias determinadas.   “La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general.” (Los siete saberes. Cap. II Los principios de un conocimiento pertinente. p. 16)

La enseñanza de la condición humana el conocimiento humano es, en su origen y en sus desarrollos, inseparable de la acción; como todo conocimiento cerebral, elabora y utiliza estrategias para resolver los problemas planteados por la incertidumbre y la incompletud del saber” (Morin, El Método: el conocimiento del conocimiento. p. 221.

El aprendizaje de la vida permite enseñar a os jóvenes del presente sobre las diferentes circunstancias que afectan la realidad para de esta forma hacer conciencia en cada uno de ellos sobre que papel pueden desempeñar para lograr un cambio en pro del beneficio colectivo.

El aprendizaje de la incertidumbre: cuestionarse sobre la educación y los resultados que tenemos es necesario para encontrar otra ruta para superar las adversidades que se tienen actualmente. Preguntarse el por qué de las cosas y las situaciones son necesarias para reconstruir un camino que se ve endeble hoy por hoy. “Es necesario entonces, reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante autocrítica, la racionalidad se arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica” (Los siete saberes Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.p.8)

La educación ciudadana: enseñar a comportarse y a convivir en comunidad son uno de los objetivos de la educación porque el niño de hoy será el hombre del mañana. Brindarle las herramientas suficientes a cada uno de ellos es un principio para generar conciencia de cambio y no conformase con lo que se ha logrado.

El paradigma complejo también consta de Currículos tales como: currículo transversal, alternativo, integrado, complejos.



CURRICULOS TRANSVERSALES

Este se plantea como ligada a una educación cuyo propósito es la formación para la vida atendiendo a dimensiones personales, sociales, valóricas y cognitivas  a su ves a punta  a la formación de personas con autonomía moral e intelectual capaces de comprometerse con su propio desarrollo y el de la sociedad tanto en las esferas productivas como ciudadanas. 


CURRICULO INTEGRADO

El currículo es organizado alrededor de los problemas de la vida real y de los asuntos significativos, tanto para los jóvenes como para los adultos, aplicando contenidos y destrezas pertinentes de muchas áreas temáticas y de las disciplinas.

CURRICULOS COMPLEJO


 Según Tobón (2005) El currículo complejo es un currículo que busca implementar estrategias que faciliten a todos los individuos de una institución educativa, “un modo de pensar complejo, basado en aspectos esenciales como la autorreflexión, la autocrítica, la contextualización del saber, la multidimensionalidad de la realidad, la comprensión de aquello que se quiere conocer e intervenir,  y el afrontamiento estratégico de la incertidumbre”.


Se pretende que los estudiantes alcancen unos estándares específicos para dar cuenta de los saberes obtenidos según el grado y materia.
Estándares de ingles de 1 a 3 básica primaria



Estándares básicos de lengua castellana.

En este modelo se evalúa por competencia, Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).

Para formular las competencias se tienen que tener ciertos criterios como se ilustra a continuación:



Diseño Curriculo Problematizador - UAI


Paradigma post-positivista


Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.



Tomado de http://www.colombiaaprende.edu.co

Desde este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo asume la responsabilidad la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses, ínter-relaciones y prácticas investigativas. El investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que a la vez que se transforma la actitud del grupo, él también sufre esa transformación. Como se trabaja en contextos específicos, partiendo de los problemas y necesidades identificadas por el grupo, no se pueden generalizar los resultados, aunque sí transferir experiencias. Desde esta perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales, es decir de la acción y son seleccionados por el propio grupo que desde el inicio está cuestionando la situación.

Este paradigma tiene un enfoque epistemológico critico social, Usar un pensamiento crítico requiere de esfuerzo ya que implica pensar, razonar y tomar tus propias conclusiones sin dejarse llevar por lo que digan los demás, por lo tanto, se logra proponer y construir nuevas ideas que posibiliten el bienestar de la sociedad”. Construcciones curriculares a partir del enfoque crítico-social- CURRÍCULOS PROBLEMATIZADORES, pág. 3

A través del pensamiento crítico se construye nuevas ideas que trasciendan los paradigmas establecidos por la sociedad, permitiendo ver la realidad no desde la subjetividad sino de la objetividad. Pensando más en un bien colectivo que tenga buenos frutos para la educación en pro de la formación de nuevos individuos para la sociedad.

La síntesis del núcleo problematizador es para que el maestro afronte qué hacer, cómo hacer y para qué hacerlo, asumiendo las necesidades que se le presente en el aula de clase para de esta forma encontrar soluciones a problemáticas y/ necesidades (NIPS).



En este modelo se evalúa por competencias sociales porque es la manera de dar cuenta del entorno del niño más allá del espacio educativo abarcando su propia cultura y partiendo de allí i se establecen soluciones a sus problemáticas más frecuentes. 

Diseño curricular hecho en clase: 












Curriculo Flexible



Currículo Flexible 

El currículo flexible permite determinar las necesidades, intereses y problemas (nips) dentro del aula de clases, desarrollando autonomía en sus estudiantes para que puedan alcanzar sus propios objetivos. En este currículo flexivo  "la totalidad del acto de aprender" (Lemke 1978, 13), todo gira alrededor del alumno, y por ello se predispone las herramientas necesarias para que su aprendizaje sea colaborativo y las relaciones maestro-estudiante y estudiante-estudiante sean en pro para mejorar el aprendizaje y motivar el deseo de aprender con un enfoque que integra intereses, saberes, y recursos. En el desarrollo del Currículo flexivo se atiende al proceso más que a los resultados; la manera en que los alumnos puedan asimilar los conocimientos por medio de didácticas las cuales influirán en su motivación y por ende en el deseo de seguir aprendiendo de una forma en que los conocimientos perduren y no sea solo un acto de repetición en una circunstancia temporal en el tiempo. En una propuesta centrada en el aprendizaje no puede haber evaluación sumativa, acumulativa y terminal; por el contrario es secuencial, formativa y permanente.

Para la realización de teste currículo es necesario tener presente los siguientes aspectos:
El contexto: La participación es necesaria por parte de los alumnos para generar retro-alimentación entre alumno-maestro; partir de las experiencias para enfatizar en casos concretos y no solo centrar toda la atención de aprender  a un libro.
El enfoque: un enfoque que integra intereses, saberes, y recursos. Se reconcoer primero las necesidades de quien aprende para de esta manera buscar la manera para potenciar sus habilidades para permitir el desarrollo de su propio aprendizaje.
La socialización: Crear un ambiente en la cual el respeto por la opinión del otro y saber cómo convivir con el compañero son pilares fundamentales  para  el aprendizaje.

La individualización: Saber las necesidades, problemas que presenta quien aprende, y  saber cómo potenciar sus carencias son esenciales para fomentar el deseo de aprender.

Evaluación: Su objetivo es analizar, rectificar y acompañar el logro de los aprendizajes básicos, atiende al proceso más que a los resultados.

Para desarrollar un currículo flexivo el cual sea centrado en las necesidades de quien este aprendiendo es necesario mencionar que las Unidades de aprendizaje  integrales son indispensables a la hora de construirlo. “Son unidades de aprendizaje porque enfocan el aprendizaje desde el punto de vista del que aprende, a diferencia de unidades que enfocan el aprendizaje desde el punto de vista del profesor” (Lemke: 1978: 3).

 Pedagogía humanista


El humanismo considera que la naturaleza humana adolece de fallos internos, de modo que el buen desarrollo humano sólo se consigue mediante una ayuda externa estimulada, orientadora y correctiva (dada por la educación). El humanismo pedagógico, en cambio, afirma que con lo primero no se superan los defectos humanos ni se forma el carácter ético del hombre,  el hombre no llega a aquel nivel de conocimientos recomendado por el humanismo.





Escuela Nueva


La Escuela Nueva tiene como reto "enseñar realmente en la escuela para que los alumnos aprendan verdaderamente y que, lo que aprenden, lo puedan aplicar en la vida", mediante la promoción de un proceso de aprendizaje activo, centrado en el alumno, con contenidos programáticos pertinentes relacionados con la vida del niño, estableciendo así, una relación muy estrecha entre la escuela y la comunidad, dentro de un marco de trato democrático y participativo en el que se desplieguen estrategias vivenciales y donde el alumno y los profesores se encuentren en un permanente proceso de aprendizaje. La escuela debe permitir al niño actuar y pensar a su manera dejando que el maestro cumpla un papel de segundo orden. El punto de partida serán la manipulación y el contacto directo de los objetos por parte del niño, dejando interactuar de manera directa con su entorno y, en este sentido, fomentar el aprendizaje autónomo donde el alumno aprende con gusto y no solo por circunstancias conductistas.

Para lograrlo se estipulan 5 postulados:

• Postulado primero: El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe preparar para la vida.

• Postulado segundo: Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.

•Postulado tercero: Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto.

•Postulado cuarto: Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, activismo da primacía al sujeto y a su experimentación.
Postulado quinto: Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.

En la evaluación del modelo activista a pesar de lo que ya se ha referenciado, este método no contiene una concepción científica del aprendizaje, y por ello no existe ningún tipo de teoría del aprendizaje. “El activismo, equivocadamente, identifica aprendizaje receptivo con aprendizaje mecánico y aprendizaje significativo con aprendizaje por descubrimiento” Pág. 82. Con lo cual se garantiza que el hacer las cosas no garantiza su comprensión


CARACTERÍSTICAS DE SU PENSAMIENTO



La educación se debería centrar en quien se esta enseñando (el niño en sus intereses y necesidades) y no lo que se enseña (materia).

Pedagogía Tradicional – currículo técnico


















El currículo técnico es basado en una metodología totalmente conductista, en donde su enfoque principal es la enseñanza centrada en el maestro el cual es el encargado de impartir su saber a los alumnos que actúan de manera de recipientes vacíos lo cuales tienen que ser llenados por la sabiduría del docente, el rol de los estudiantes es poner atención, entender y repetir lo dicho por el maestro, el cual tiene la “verdad absoluta” dentro del salón de clases. La enseñanza es basada en objetivos y evaluada desde la perspectiva que posee el maestro.

El alumno es educado de manera tal que sea útil para una sociedad competitiva en todos los sentidos, dejando a un lado la mayor parte del tiempo sus aspiraciones y convirtiéndolos en simple mano de obra que sea fácil de manipular por parte de un estado que no busca que los alumnos terminen el bachiller y hagan una carrera profesional, sino, solo estudien una técnica en el menor tiempo posible para que salgan directamente al sector productivo sin titubear.

Para evaluar si los conocimientos fueron obtenidos por el alumno, el maestro usa pruebas que tienen como objetivo medir hasta qué punto el alumno pudo o no acatar la instrucción previa del maestro. Los saberes se imponen por unidades las cuales tienen sus contenidos correspondientes, cada una diseñada para que el alumno aprenda de manera repetitiva y sin salirse del esquema establecido siguiendo patrones de conducta.

Se emplea una pedagogía academicista o tradicional  sus procesos son pasivos, memorísticos, verbalistas. Se sustenta en la finalidad de los contenidos programáticos sin importar las características y necesidades de los alumnos. El aprendizaje es por recepción y repetición.
El alumno no tiene conocimientos previos pertinentes o no los encuentra.





Rastreo



Paradigma Positivista: Positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento. 

Empírico analítico: Verificación empírica - asume que podemos confiar en nuestra percepción del mundo lo cual nos provee de datos exactos.

Es un método fáctico Se ocupa de los hechos que realmente     acontecen. 
 Se vale de la verificación empírica: No pone a prueba las hipótesis     mediante el mero sentido común sino mediante una cuidadosa     contrastación por medio de la percepción. 


El pensamiento técnico Realiza un equilibrio entre las teorías de la forma y la percepción, 

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Modelo Pedagógico Academicista

se basan en la exposición de conocimientos por parte del docente y la función del alumno se limita casi exclusivamente a la de un receptor pasivo, interviniendo sólo cuando requiere que el docente aclare alguna duda.

Este modelo pedagógico se caracteriza por centrarse en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento.

El modelo pedagógico conductista pues casi lo describe el nombre CONDUCTA se basa más que nada en PREMIO-CASTIGO, te portas bien; te doy puntos, te portas mal; te repruebo. Es un sistema educativo muy pero muy tradicional y este se fundamenta en Memorizar las cosas que te diga el profesor, es como si el profesor fuese el protagonista del aprendizaje y no como debería ser ósea el Alumno. En mi opinión casi no me gusta este sistema, pero es el que más se usa en las escuelas Públicas.